News
enero 14, 2018
Un nuevo estudio ha puesto de relieve la relación entre el nivel de vitamina K en sangre y la salud cardiaca, revelando que los niveles de vitamina K eran más bajos en quienes padecían enfermedades cardiovasculares (ECV) y otras comorbilidades relacionadas con el corazón, como hipertensión y diabetes de tipo 2. Siga leyendo para saber más sobre esta investigación
Por: Dr. Manfred Eggersdorfer, Catedrático de Envejecimiento Saludable del Centro Médico Universitario de Groningen
La relación de la vitamina K con la salud cardiaca está menos establecida que la de otros nutrientes clave como los omega-3 y las vitaminas C, D y E. Sin embargo, un nuevo estudio ha demostrado que la insuficiencia de vitamina K es significativamente mayor en personas con enfermedades cardiovasculares, y también está estrechamente vinculada a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular. Esto subraya la necesidad de un mayor conocimiento de los beneficios cardioprotectores de la vitamina K, así como de un mayor consumo a través de suplementos dietéticos.
La ECV sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud humana en todo el mundo. Se calcula que 17,7 millones de personas mueren cada año por ECV, lo que representa el 31% de todas las muertes mundiales.2 Como consecuencia del envejecimiento de la población y del aumento de la prevalencia de enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como la diabetes de tipo 2 y la hipertensión, se calcula que más del 40% de la población estadounidense padecerá algún tipo de ECV en 2030.3 Se prevé que esta situación tendrá importantes repercusiones para las personas y también ejercerá una enorme presión sobre los sistemas sanitarios y la sociedad.
Vitamina K: ¿deberíamos prestarle más atención?
Numerosas investigaciones científicas ya han revelado los efectos positivos de nutrientes clave como los ácidos grasos omega-3 y las vitaminas C, D y E sobre la salud del corazón y la reducción del riesgo de ECV. A pesar de que la vitamina K desempeña un papel importante en el proceso de coagulación de la sangre, hasta la fecha se ha hecho menos hincapié en sus beneficios cardioprotectores y existen pocos datos que indiquen la prevalencia de la insuficiencia de vitamina K en la población general.
Un nuevo estudio, que incluyó a 4.275 personas de la cohorte de Prevención de la Enfermedad Renal y Vascular Terminal (PREVEND), tenía como objetivo evaluar la prevalencia de la deficiencia de vitamina K utilizando la MGP desfosfo-no descarboxilada (dp-ucMGP) en plasma como marcador. La proteína Gla de la matriz (MGP) es un potente inhibidor de la calcificación de los tejidos blandos dependiente de la vitamina K, con niveles plasmáticos elevados de dp-ucMGP (concentraciones superiores a 500 pmol/L) indicativos de insuficiencia de vitamina K.4 El informe halló que el 31% de la población encuestada tenía niveles plasmáticos de dp-ucMGP superiores a la concentración definida y, por tanto, se consideraba insuficiente en vitamina K. Además, la prevalencia de la insuficiencia de vitamina K fue significativamente mayor entre los sujetos de edad avanzada y aquellos con comorbilidades como hipertensión, diabetes de tipo 2, enfermedad renal crónica y enfermedad cardiovascular (~50%). La prevalencia volvió a aumentar en los sujetos que presentaban varias comorbilidades. Estos hallazgos indican una posible correlación entre el estado de la vitamina K y las enfermedades cardiacas.
Además, los autores evaluaron si la insuficiencia de vitamina K se asociaba con la mortalidad cardiovascular. Tras un seguimiento de 10 años, 74 sujetos (1,7%) habían fallecido como consecuencia de problemas cardiovasculares. Los resultados mostraron que los niveles plasmáticos de dp-ucMGP estaban significativamente asociados con la mortalidad por todas las causas y la mortalidad cardiovascular, lo que sugiere que la insuficiencia de vitamina K está estrechamente relacionada con las muertes causadas por enfermedades cardiacas.
Basándose en los resultados del estudio, los autores también especificaron un valor de corte para la dp-ucMGP para ayudar a identificar a los sujetos con riesgo de mortalidad cardiovascular. Los valores de corte se definieron como 414 pmol/L para los riesgos de mortalidad por todas las causas y 557 pmol/L para la mortalidad cardiovascular, asociándose cualquier valor por encima de estos niveles con un mayor riesgo de muerte.
Estos resultados son alentadores; sin embargo, es necesario seguir investigando en estudios de intervención en humanos para demostrar que el aumento de la ingesta de vitamina K permite alcanzar la ingesta diaria recomendada y, por tanto, mejorar la salud del corazón.
Los altos niveles plasmáticos de dp-ucMGP pueden reflejar una ingesta dietética baja de vitamina K, contribuyendo a la insuficiencia de vitamina K. Actualmente, la ingesta recomendada de vitamina K es de 90 µg/día para las mujeres y de 120 µg/día para los hombres.5 Sin embargo, de forma similar a los resultados observados en el estudio anterior, un informe previo mostró que el estado de vitamina K era inferior al recomendado en el 20% de las mujeres y el 40% de los hombres.6
Para reducir la carga previsible sobre el sistema sanitario como consecuencia de la insuficiencia de vitamina K, es primordial poner la educación a disposición de la población general. Con el rápido envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades relacionadas con el estilo de vida y los riesgos de ECV, como la diabetes de tipo 2 y la hipertensión, estos últimos hallazgos refuerzan la importancia y el beneficio de los suplementos dietéticos de vitamina K.
1 I. Riphagen et al., 'Prevalence and Effects of Functional Vitamin K Insufficiency: The PREVEND Study', Nutrients, 2017.
2 Organización Mundial de la Salud: Hoja informativa sobre enfermedades cardiovasculares, 2017, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/en/, (consultado el 18 de diciembre de 2017).
3 P. Heidereich et al., 'Forecasting the futures of cardiovascular disease in the United States', Circulation, 2011.
4 E. Cranenburg et al., "Characterisation and Potential Diagnostic Value of Circulating Matrix Gla Protein (MGP) Species. Trombosis y Hemostasia, 2010
5 Institute of Medicine (US) Panel on Micronutrients, 'Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc', National Academies Press: Washington, DC, EE.UU., 2001
6 S. Booth et al., "Vitamin K Intake and Bone Mineral Density in Women and Men", The American Journal of Clinical Nutrition, 2003.
Si desea más información sobre salud cardiaca, descargue nuestro libro blanco.
Customized blends of functional ingredients in one single, efficient premix.
Streamline your product development process and get to market faster.
From trade shows to conferences and other industry events, find out where you can meet us next.
Talking Nutrition, Health & Care
Explore new science, consumer insights, industry news and more in our latest articles.
Discover educational whitepapers, webinars, publications and technical information.
Request samples, place orders and view product documentation.